Publicado el

Bruselas anuncia aranceles «definitivos» a productos de acero procedentes de China y Taiwán

logo

Bruselas anuncia aranceles «definitivos» a productos de acero procedentes de China y Taiwán

La Comisión Europea ha anunciado este viernes la imposición de aranceles «definitivos» a las importaciones de tubos sin soldadura y tuberías de hierro y acero procedentes de China y Taiwán, tras confirmar en una investigación que se han estado vendiendo en Europa a un precio por debajo de mercado.

En concreto, Bruselas ha fijado aranceles de entre un 30,7% y un 64,9% para los productos de esta serie importados desde China y de entre un 5,1% y un 12,1% para aquellos que lleguen desde Taiwán.

El objetivo del Ejecutivo comunitario es compensar con ello la ventaja de las producciones sujetas a precios de ‘dumping’, es decir, comercializado en el mercado comunitario a un precio inferior al que está fijado en el mercado de origen.

Los tubos sin soldadura y tuberías de hierro y Acero (!FMDC.212)se utilizan habitualmente en varios segmentos de la industria europea, como por ejemplo los de la petroquímica, la alimentación procesada, los astilleros, la producción de energía y la construcción.

La Comisión Europea ha subrayado al anunciar esta decisión que la Unión Europea cuenta en la actualidad con una cifra «sin precedentes» de acciones de defensa comercial anti ‘dumping’ y antisubsidios contra importaciones del sector del acero. En total ha dictado 39 medidas, de las que 17 están dirigidas al mercado chino.

Publicado el

Bruselas aplaude la creación de un foro global para combatir el exceso de capacidad del sector del acero

logo

Bruselas aplaude la creación de un foro global para combatir el exceso de capacidad del sector del acero

La Comisión Europea ha celebrado este viernes la creación del foro global sobre el exceso de capacidad en el sector del acero, acordado a principios de septiembre por los países del G-20, y ha confiado en que sirva para abordar las causas de la sobreproducción, así como para impulsar la creación de empleo.

La creación este viernes del Foro Global responde a la llamada de los países del G-20 en la cumbre de Hangzhou (China) a principios de septiembre. Se trata de la primera plataforma global sobre el sector del Acero (!FMDC.212)e incluye a los mayores productores. En concreto, participan todos los países del G-20 y algunos miembros interesados de la OCDE, ha indicado la Comisión Europea en un comunicado.

Bruselas ha destacado que sus objetivos son «ambiciosos» y reconoce que los subsidios y las ayudas públicas contribuyen a la capacidad excesiva. Los Estados intercambiarán en este foro información y políticas, fortaleciendo el papel del mercado e impulsando cambios en la estructura de la industria.

El vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Empleo, el Crecimiento, la Inversión y la Competitividad, Jyrki Katainen, ha subrayado que este foro crea un «espacio global» para ofrecer una respuesta conjunta a un problema a nivel mundial.

«El trabajo del foro mostrará que podemos trabajar con nuestros socios internacionales para definir pasos sólidos y a tiempos para solucionar la sobrecapacidad. Esto protegerá el crecimiento y el empleo en una industria acerera eficiente y sostenible», ha añadido.

Por su parte, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha garantizado que la UE seguirá haciendo uso de todas las herramientas disponibles para asegurar la igualdad de condiciones para los productores europeos mientras los gobiernos de terceros países sigan apoyando a sus industrias nacionales de forma que distorsionen el mercado. 

Publicado el

La reapertura de Sestao confirma la recuperación del acero en España

logo

La reapertura de Sestao confirma la recuperación del acero en España

Sestao vuelve a renacer gracias al acero. La Acería Compacta de Bizkaia o ACB de ArcelorMittal en la localidad vizcaína vuelve a retomar este viernes la actividad en la planta tras su reapertura el pasado día 9. Después de los casi siete meses de parada temporal indefinida, ArcelorMittal decidió reabrir la planta de Sestao el pasado 9 de septiembre limitando la operatividad únicamente a los fines de semana para “poder aprovechar los mejores precios de energía”, afirman desde la compañía.

El pasado fin de semana, la acería consiguió producir alrededor de 4.000 toneladas, cifra que se espera alcanzar repetir en éste. Al igual que la semana pasada, el primer turno de trabajo dará comienzo este viernes a partir de las siete de la tarde finalizando el lunes a las 7 de la mañana, en turnos de 12 horas.

La empresa ha señalado que fue una «buena cifra» para el arranque de la planta, cuyas instalaciones funcionaron «bien y sin que se registrara ningún incidente”. La planta de Sestao, destinada al laminado en caliente, cuenta con un total de 140 trabajadores. Ello se debe a los buenos niveles de precios experimentados durante el primer semestre y al aumento de la demanda tras la caída del dumping chino, explican desde la compañía.

En cuanto a los planes de futuro, la empresa señala que “habrá que esperar a que comience el año para comprobar cómo evoluciona la demanda y estar pendientes de si la Comisión Europea finaliza el expediente de investigación en medidas antidumping contra el acero laminado en caliente chino, el mismo que se fabrica en la planta vasca.

Todo ello es gracias a la recuperación de un sector que ha vivido recientemente sus horas más bajas. Las dos principales compañías del sector en el Ibex, ArcelorMittal y Acerinox, han conseguido levantar el vuelo después de atravesar un momento crítico a finales de 2015. Desde que a comienzos de año ambas compañías marcarán mínimos de cotización, Acerinox y ArcelorMittal se han revalorizado un 62% en el caso de la primera y un 180%, la segunda.

No obstante, coincidiendo con la reapertura de la planta el pasado día 9, los mercados han castigado a la compañía que se ha depreciado casi un 8%. No obstante, según explican desde la acerera, el impacto de Sestao en la compañía es bastante bajo y esta caída se debe a “otros factores como el precio del hierro”.

UNA PRÁCTICA ILEGAL Y SUBVENCIONADA

La recuperación de Sestao y del sector en general se debe fundamentalmente a la puesta en marcha en Bruselas de medidas en defensa del sector, con la aplicación de un arancel de entre el 18,4% y el 22,5% a las importaciones de barras de refuerzo procedentes de China durante los próximos cinco años. ¿El motivo? Vender el material por debajo del precio de coste de producción, una práctica conocida como ‘dumping’. Esta práctica ilegal apoyada bajo grandes subvenciones estatales permitió que las empresas del país asiático ganara una cuota de mercado inasumible para los principales competidores europeas generando una situación de “alarma” en el sector, explican desde Arcelor.

No corre la misma suerte la planta de la compañía en Zumarraga cuya actividad se encuentra reducida a parque de chatarra con apenas 8 trabajadores de los cuales el resto están a la espera de ser recolocados en Asturias o bien se aceptaron las condiciones del despido.

La crisis china del acero se hizo patente a partir del segundo trimestre de 2015, prolongándose hasta comienzos de 2016, fecha en la que “saltaron todas las alarmas”, detallan desde ArcelorMittal. El 20 de enero, Acerinox registró el nivel más bajo de cotización en tres años. La devaluación de la compañía desde el comienzo de la crisis hasta nuestros días ronda el 50%, siendo su capitalización actual superior a los 3.000 millones de euros.

De hecho, coincidiendo con sus mínimos en bolsa, tuvo que vender la participación del 35% en el Grupo Gestamp, compañía dedicada a la fabricación de componentes metálicos para automóviles, y a realizar una ampliación de capital de 2.700 millones con el objetivo de reducir su deuda por debajo de los 10.500 millones de euros.